Ir al contenido principal

Derechos Humanos

 Derechos humanos

Son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización».En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básico que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición».

¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna.

 Tipos de derechos Humanos

Derecho internacional de los derechos humanos

   El derecho internacional de los derechos humanos establece la obligación de los Gobiernos a actuar de una manera determinada o abstenerse de emprender ciertas acciones, para promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o de los grupos.
DERECHOS HUMANOS


Derechos económicos, sociales y culturales


El derecho a trabajar en unas condiciones justas y favorables;
el derecho a la protección social, a un nivel de vida adecuado y al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental;
el derecho a la educación y a gozar de los beneficios derivados de la libertad cultural y el progreso científico.


Derechos civiles y políticos
El Pacto recoge derechos como la libertad de movimiento; la igualdad ante la ley; el derecho a un juicio justo y a la presunción de inocencia; la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; la libertad de opinión y de expresión; la reunión pacífica; la libertad de asociación; la participación en asuntos públicos y elecciones; y la protección de los derechos de las minorías. Asimismo prohíbe la privación de la vida; la tortura, las penas o los tratos crueles o degradantes; la esclavitud y el trabajo forzoso; la detención o prisión arbitraria; las injerencias arbitrarias en la vida privada; la propaganda en favor de la guerra; la discriminación y la apología del odio racial o religioso.


La ONU y la Gestión del Riesgo de Desastres | UN-SPIDER Knowledge ...
Convenciones de derechos humanos

Una serie de tratados de derechos humanos internacionales y otros instrumentos adoptados desde 1945 han ampliado el derecho internacional de los derechos humanos. Entre otras figuran la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948), la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (1965), la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979), la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006).
Consejo de Derechos Humanos

El Consejo de Derechos Humanos fue creado el 15 de marzo de 2006 por la Asamblea General y se encuentra bajo la autoridad directa de esta última. Sustituyó a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, que estuvo en funcionamiento durante 60 años, como órgano intergubernamental responsable de los derechos humanos. Este Consejo está formado por 47 representantes de Estados y es el encargado de fortalecer la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo para hacer frente a situaciones de violaciones de los derechos humanos y formular recomendaciones sobre ellos; entre lo que también se incluye la respuesta a situaciones de emergencia en materia de derechos humanos.

El aspecto más innovador del Consejo de Derechos Humanos es el Examen Periódico Universal (EPU). Este mecanismo único requiere el examen de la situación de los derechos humanos en los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas cada cuatro años. Se trata de un proceso de cooperación dirigido por los Estados, con el auspicio del Consejo, que ofrece a cada uno de ellos la oportunidad de declarar qué medidas han adoptado y qué retos se han planteado para mejorar la situación de los derechos humanos en su país, así como para cumplir con sus obligaciones a nivel internacional. El EPU está diseñado para asegurar la universalidad y la igualdad de trato para todos los países.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ejerce su responsabilidad dentro de la ONU principalmente en aquellas actividades relacionadas con los derechos humanos. Este Alto Comisionado se encarga de responder ante graves violaciones de los derechos humanos y de adoptar medidas preventivas.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) es el punto central de las actividades de las Naciones Unidas relacionadas con los derechos humanos. Esta actúa como secretaría del Consejo de Derechos Humanos, de los órganos de tratados (comités expertos que supervisan el cumplimiento de los tratados) y otros órganos de la ONU que trabajan por los derechos humanos. También lleva a cabo actividades de derechos humanos sobre el terreno.

La mayoría de los tratados clave sobre derechos humanos dependen de un órgano de supervisión, responsable de analizar el cumplimiento de ese tratado de los países que lo han ratificado. Aquellas personas que consideren que se ha cometido una violación de sus derechos pueden presentar denuncias directamente ante los Comités encargados de supervisar los tratados de derechos humanos.
Los derechos humanos y el sistema de las Naciones Unidas

Los derechos humanos son un tema transversal en todas las políticas y los programas de la ONU en los ámbitos clave sobre desarrollo, asistencia humanitaria, paz y seguridad, así como en asuntos económicos y sociales. Por ello, prácticamente todo órgano de la ONU y organismo especializado se ve envuelto de alguna forma en la protección de los derechos humanos. Algunos ejemplos de ello son el derecho al desarrollo, que es la base de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; el derecho a la alimentación, defendido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ; los derechos laborales, defendidos y protegidos por la Organización Internacional del Trabajo; la igualdad de género, proclamada por ONU Mujeres; los derechos del niño, de los pueblos indígenas y de las personas con discapacidad.

El Día de los Derechos Humanos se celebra todos los años el 10 de diciembre.
Con la ilustración vamos al aula!!! Derechos Humanos

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Instituciones que protegen a los derechos humanos en Guatemala y en el mundo entero

Defensoría de los Derechos de la Mujer La Defensoría de los Derechos de la Mujer -DEFEM- es una institución a cargo del Procurador de los Derechos Humanos y subcoordinadora de la Red Nacional de Derivación de Atención a la Víctima del Ministerio Público cuyo objetivo es la promoción de logística para la mejora de los derechos de las guatemaltecas. Sigue estándares de atención y procura el fortalecimiento de instituciones activistas de los derechos humanos. Ha trabajado en la creación de campañas educativas como “Hagamos un Trato”, la cual estuvo dirigida a estudiantes de educación media y trató sobre la violencia contra las mujeres. Colabora con organismos estatales, internacionales, sociedad civil y personal de la institución para la implementación de estrategias en conjunto. Ha trabajado en informes sobre la problemática de la mujer, entre los cuales están: Situación de la Mortalidad Materna Embarazo en Niñas y Adolescentes Violencia Sexual Explotación Trata de Personas Informe de Re...

Sepultan a víctima de coronavirus en un basurero en San Pablo Jocopilas

El pasado lunes 8 de junio un hombre falleció a causa de covid-19 en el Hospital Nacional de Suchitepéquez, ese día en horas de la noche el cadáver iba a ser enterrado en el cementerio de Chocolá, pero un grupo de personas se opuso y obligó a los líderes de la comunidad a enterrarlo en un basurero por “temor a contagiarse de coronavirus”. Mario Rivera, director del Área de Salud de Mazatenango, confirmó los hechos y manifestó que denunciará el caso en el Ministerio Público – no detalló señaló a personas – por haber enterrado el cadáver en el basurero. Rivera calificó de “indignante” e “incorrecto” que el cadáver fuera sepultado en el basurero, “está fuera de toda ley”, subrayó. “El Código de Salud establece que no se puede enterrar a ninguna persona en un lugar no autorizado por lo que es un delito flagrante y haremos la denuncia”, finalizó Rivera. La familia del fallecido denunció el caso ante la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH). “Mi hermano no es un perro (…) lo fueron a ...