Ir al contenido principal

Instituciones que protegen a los derechos humanos en Guatemala y en el mundo entero

Derechos Humanos


Defensoría de los Derechos de la Mujer


La Defensoría de los Derechos de la Mujer -DEFEM- es una institución a cargo del Procurador de los Derechos Humanos y subcoordinadora de la Red Nacional de Derivación de Atención a la Víctima del Ministerio Público cuyo objetivo es la promoción de logística para la mejora de los derechos de las guatemaltecas.

Sigue estándares de atención y procura el fortalecimiento de instituciones activistas de los derechos humanos. Ha trabajado en la creación de campañas educativas como “Hagamos un Trato”, la cual estuvo dirigida a estudiantes de educación media y trató sobre la violencia contra las mujeres.

Colabora con organismos estatales, internacionales, sociedad civil y personal de la institución para la implementación de estrategias en conjunto. Ha trabajado en informes sobre la problemática de la mujer, entre los cuales están:

Situación de la Mortalidad Materna
Embarazo en Niñas y Adolescentes
Violencia Sexual Explotación
Trata de Personas
Informe de Resultados de las Acciones Realizadas en el marco del Acuerdo Interinstitucional de Atención a Víctimas de Violencia Sexual y Maltrato.


Grupo Garante G4

Grupo Garante G4 es un grupo del Acuerdo Nacional para el Avance de la Seguridad y Justicia, está conformado por la Iglesia Católica, Procuraduría de los Derechos Humanos, la Alianza Evangélica de Guatemala y la Universidad de San Carlos de Guatemala (Acajabón, 2015).

El Grupo G4 está integrado por Monseñor Óscar Vian Morales, arzobispo metropolitano -Iglesia Católica-, Jorge de León Duque procurador de los Derechos Humanos -PDH-, César Vásquez, presidente de la Alianza Evangélica y Carlos Alvarado, rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-.


Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala


La Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala -también conocida como PDH– es una institución del Estado de Guatemala que vela por el cumplimiento de los Derechos Humanos en el país, de acuerdo a la Constitución Política de Guatemala. Es dirigida por su máximo funcionario, el Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala, puesto que actualmente ocupa Augusto Jordán Rodas Andrade.

La Procuraduría de los Derechos Humanos busca que no se violen las facultades, prerrogativas y libertades fundamentales que gozan todas las personas y que no pueden ser vulneradas. Las leyes y el Estado de Guatemala tienen la obligación de reconocerlos, difundirlos y garantizarlos.

Defensoría del Adulto Mayor


La Defensoría del Adulto Mayor es una de las nueve defensorías de la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala. Fue creada en marzo de 1998 y vela por defender el pleno respeto a la dignidad y los Derechos Humanos de las personas adultas mayores (Procuraduría de los Derechos Humanos, 2010).

En Guatemala existían una población de 713 780 adultos mayores en 2002, es decir, un 6,3% de la población total, según datos de la Defensoría del Adulto Mayor (2006).


De acuerdo a “Ministerio de Educación” (s.f.), se entiende como Adulto Mayor a cualquier persona mayor de 65 años.

Autoridad Indígena de Tecpán

La Autoridad Indígena de Tecpán es una organización campesina apolítica cuyo objetivo es la mediación entre la población de Tecpán y el Estado y la resolución de conflictos territoriales (Siglo XXI, 2014).

La Autoridad Indígena de Tecpán fue particularmente de importancia en las manifestaciones indígenas de septiembre de 2014, en las que el pueblo de Tecpán demostró su inconformidad con la falta de aprobación de leyes a su favor. Ha trabajado en colaboración con entidades como el Comité de Unidad Campesina -CUC- (Siglo XXI, 2014).

Federación de Trabajadores Campesinos y Urbanos



La Federación de Trabajadores Campesinos y Urbanos -FETRACUR- es una institución no gubernamental cuyo objetivo es la organización de sindicatos de trabajadores guatemaltecos y el monitoreo de los derechos de los mismos (Gamarro, 2014).

Por medio del desarrollo de políticas favorables para la investigación del área laboral y económica de los trabajadores, FETRACUR promueve campañas informativas y de desprestigio en casos de violación a los derechos, así como el tráfico de intereses (Gamarro, 2014).


Además FETRACUR funge como mediadora ante el Ministerio de Trabajo de las condiciones de los obreros y evalúa además el salario mínimo según investigaciones internas (Gamarro, 2014).

Red de la No Violencia contra las Mujeres


La Red de la No Violencia contra las Mujeres -REDNOVI- es un colectivo de organizaciones en pro de los derechos de la mujer en Guatemala (Organismo Judicial de Guatemala, 2008).

La Red fue fundada a partir del asesinato de la activista Dinora Pérez, el 29 de abril de 1991. La Red tambien desarrolla programas y propicia el fortalecimiento de la coordinación entre las distintas organizaciones pro derechos de la mujer (Organismo Judicial de Guatemala, 2008).

REDNOVI formó parte del equipo de trabajo técnico para la iniciativa de la Ley Contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer en el 2008 (Organismo Judicial de Guatemala, 2008)

Grupo Guatemalteco de Mujeres


El Grupo Guatemalteco de Mujeres -GGM- es una organización feminista cuyo objetivo es la ayuda social y de diálogo democrático para con la problemática de la mujer en Guatemala (Grupo Guatemalteco de Mujeres, 2014).

El Grupo fue fundado en el año de 1988 como un colectivo de autoayuda. Desarrolla programas para la reivindicación de los derechos de las mujeres, así como iniciativas sociales que buscan la construcción de la democracia y la lucha contra la discriminación y la violencia contra la mujer (Grupo Guatemalteco de Mujeres, 2014).

Observatorios Ciudadanos de Paz


Los Observatorios Ciudadanos de Paz son organizaciones civiles apolíticas y no lucrativas cuyo objetivo es promover la democracia y fortalecer la participación de los ciudadanos con los organismos estatales de Guatemala (Guatemala Visible, 2014).

Por medio de charlas y campañas informativas, los Observatorios Ciudadanos de Paz desarrollan programas para incidir en la gestión pública y privada en la búsqueda del bienestar común. Actualmente abarca diversos departamentos como las Verapaces, Suchitepéquez, Retalhuleu, Izabal, Zacapa y Guatemala 

Programa de apoyo a la seguridad  y la justicia en Guatemala


El Programa de Apoyo a la Seguridad y la Justicia en Guatemala -también conocido como SEJUST- es un programa de la Unión Europea que pretende mejorar el acceso y la calidad del servicio de justicia para la población guatemalteca (Larios, 2014).

El programa se basa en el sector de Justicia y Seguridad y representa una contribución de la Unión Europea de € 20,000,000. La entidad ejecutora del programa es la Secretaría Ejecutiva de la Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia. Este programa tiene inició el 27 de octubre del 2011 hasta que finalice el 26 de octubre del 2015 (Larios, 2014).

El programa se enfoca en apoyar la implementación de las políticas públicas de Guatemala para consolidar el proceso de reforma estructural del sector justicia y seguridad. También se enfoca en contribuir a reducir los altos índices de impunidad (EEAS, s.f.).


Diversas entidades se favorecen del equipamiento del Programa como el Organismo Judicial, la Dirección General del Sistema Penitenciario, la Dirección General de Migración del Ministerio de Gobernación de Guatemala, el Ministerio Público, el Instituto de la Defensa Pública Penal, la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Larios, 2014).

Los fondos del Proyecto están destinados a la construcción, equipamiento y funcionamiento de los Juzgados Penales Pluripersonales de 24 horas en los municipios de La Libertad, –Petén– y San Pedro Carchá, –Alta Verapaz-, los cuales tienen la capacidad de beneficiar a alrededor de 390,000 habitantes. El Proyecto pretende también favorecer oportunidades de capacitación laboral a adolescentes en conflicto con la ley penal. Se planea la construcción de 16 talleres en los distintos centros de rehabilitación social incluyendo el Centro de Orientación Femenino -COF-. Este último permitiría a madres convivir en condiciones sanitarias con sus hijos. Se planea la construcción de locutorios en el Centro Preventivo para Hombres en la zona 18 de la ciudad y garantizar el respeto del derecho de los reclusos a un espacio privado con su abogado defensor (Larios, 2014).

Las principales instituciones que protegen los Derechos Humanos



Los derechos humanos incluyen el derecho a la vida y a la libertad, a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas, a la libertad de opinión y de expresión, a la educación y al trabajo, entre muchos otros. Estos derechos son inherentes a todas las personas, sin distinción de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948.

Veamos qué organizaciones se encargan de monitorizar y controlar el cumplimiento de estos derechos.

1. Amnistía Internacional



Esta organización mundial sin ánimo de lucro, presente en más de 150 países, trabaja por el derecho a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas de abusos, como los juicios injustos, las detenciones arbitrarias, las ejecuciones extrajudiciales o la violencia de género.

Además, desde Amnistía Internacional se defienden los derechos humanos de las personas migrantes, solicitantes de asilo, refugiados, desplazados o víctimas de trata. También a la población civil en los conflictos armados y las víctimas de la violencia de los Estados y otros actores políticos y empresariales.

Esta organización civil suele realizar campañas contra la tortura y los malos tratos, y a favor de los derechos sexuales y reproductivos, en contra de la pena de muerte y por un control efectivo de las armas.

2. Transparencia Internacional



Transparencia Internacional es una organización no gubernamental, fundada en Alemania en 1993, que promueve medidas contra los crímenes de las corporaciones y la corrupción política a nivel internacional. Está formada por más de 100 delegaciones en diferentes países.

Esta organización suele publicar cada año y desde 1995 el índice de percepción de corrupción, que mide los niveles de corrupción en el sector público, basándose en encuestas a expertos y empresas. Este índice ha recibido críticas por su escasa fiabilidad.

En España, Transparencia Internacional comenzó a trabajar en el año 2000 y actualmente está gestionada por la Fundación José Ortega y Gasset. A nivel estatal, cuenta también con índices que miden la corrupción en ayuntamientos, comunidades autónomas y diputaciones.

3. Defensor del Pueblo


El Defensor del Pueblo es la figura institucional que se encarga de defender los derechos fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos, mediante la supervisión de la actividad de las administraciones públicas.

En España, es elegido por el Congreso de los Diputados y el Senado, por una mayoría de tres quintos. Es una institución sin competencias ejecutivas, por lo que su fuerza es más bien persuasiva y política. Tiene capacidad para emitir informes a las Cortes Generales, aunque no tienen un carácter vinculante.

4. Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas



El Consejo de Derechos Humanos, creado en 2006, es una institución intergubernamental de las Naciones Unidas que se encarga de fortalecer la promoción y la protección de los derechos humanos en todo el mundo, así como hacer frente a situaciones de violaciones de los derechos humanos y formular recomendaciones sobre ellos.

Este organismo tiene la capacidad de discutir todas las cuestiones relativas a los derechos humanos y las situaciones que requieren su atención durante todo el año. Se reúne en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.

El Consejo está compuesto por 47 Estados Miembros de las Naciones Unidas que son elegidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El Consejo de Derechos Humanos sustituyó a la antigua Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

5. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)



UNICEF es una organización de las Naciones Unidas con base en Estados Unidos y presencia en más de 190 países, cuyo objetivo es proveer de ayuda humanitaria a niños y familias en países en desarrollo.

Con la Declaración de los Derechos del Niño promovida en 1959, UNICEF se convirtió en un agente imprescindible a la hora de dar respuesta a las necesidades de la infancia y proteger sus derechos. En 1965 recibió el Premio Nobel de la Paz.


Entre sus prioridades están ayudar a niños y familias en zonas de extrema pobreza de África y otras partes del mundo. UNICEF también trabaja en programas de salud, agua, saneamiento y nutrición, así como en la promoción de la educación y la participación social de los niños.

6. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)



El PNUD se creó en 1958 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para contribuir a la mejora de la calidad de vida de las naciones y sus ciudadanos. Actualmente, está presente en 178 países y es el organismo responsable de poner en marcha los objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen aspectos como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible, la promoción de la paz o la justicia.

Sus prioridades son la reducción de la pobreza, la prevención y recuperación de la crisis económica, la energía y el medio ambiente, las tecnologías de la información o el VIH-SIDA. Desde 1990, el PNUD publica el informe sobre el desarrollo humano o Índice de desarrollo humano (IDH), un indicador de los logros obtenidos en aspectos fundamentales del desarrollo de las personas, como tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de una vida digna.

7. Human Rights Watch



Human Rights Watch es una organización pro derechos humanos, no gubernamental y sin ánimo de lucro conformada por unos 400 miembros de varios países del mundo. Se fundó en 1978 y es una institución reconocida por la investigación rigurosa de los hechos, la presentación de informes imparciales, el uso efectivo de los medios de comunicación y la defensa de objetivos claros en materia de derechos.

Esta organización se opone a las violaciones de derechos humanos básicos, incluidos la pena capital y la discriminación sexual. También es conocida por su defensa de las libertades civiles y los derechos fundamentales, como la libertad religiosa y de prensa.

Todos los años, Human Rights Watch concede el Premio a los Defensores de Derechos Humanos a activistas de todo el mundo que han demostrado liderazgo y valentía para defender los derechos humanos.

8. Human Rights Without Frontiers (HRWF)



Esta organización no gubernamental fue creada en 1989 como una asociación sin ánimo de lucro en Bélgica. Sus principales objetivos son dar forma a la política europea e internacional para fortalecer la democracia; defender el estado de derecho; y proteger los derechos humanos en todo el mundo.

HRWF trata de fortalecer la cultura de los derechos humanos mediante el intercambio de información, la publicación de informes y la organización de seminarios y eventos que educan a los responsables políticos e informan al público en general.

Otras de sus prioridades son: atender las vulneraciones en materia de libertad religiosa, la denuncia del tráfico de mujeres para la explotación sexual o la protección de minorías étnicas y lingüísticas, así como la violación de derechos humanos en países como China, Corea o Rusia.

9. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)



La UNESCO es una institución fundada en 1945 que promueve los derechos humanos y el estado de derecho, con especial hincapié en el derecho a la educación, a la información, la libertad de opinión y de expresión, los derechos culturales y el derecho a participar en los avances científicos y participar del progreso tecnológico y social.

Esta organización tiene una vocación pacifista y, entre otros asuntos, apoya particularmente la alfabetización.

En la educación, este organismo prioriza el logro de la educación elemental adaptada a las necesidades actuales. También promueve la colaboración con docentes, planificadores familiares, administradores educativos, y alienta la construcción de escuelas y la dotación de equipo necesario para su puesta en marcha y funcionamiento.

10. Organización Internacional del Trabajo (OIT)



La OIT es una agencia de las Naciones Unidas, fundada en 1919, que se encarga de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Sus principales objetivos son: promover los derechos laborales, fomentar oportunidades de trabajo decente, mejorar la protección social y fortalecer el diálogo para abordar temas relacionados con el trabajo.

Su funcionamiento se basa en una estructura tripartita, en la cual trabajadores y empleadores tienen el mismo derecho a voto que los gobiernos durante las deliberaciones de sus órganos principales. Cada año, se reúnen en Ginebra para celebrar la Conferencia Internacional del Trabajo. En 1969, recibió el Premio Nobel de la Paz por sus logros en materia de justicia social.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Derechos Humanos

 Derechos humanos Son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización».En consecuencia subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básico que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición». ¿Qué son los derechos humanos? Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos correspon...

Sepultan a víctima de coronavirus en un basurero en San Pablo Jocopilas

El pasado lunes 8 de junio un hombre falleció a causa de covid-19 en el Hospital Nacional de Suchitepéquez, ese día en horas de la noche el cadáver iba a ser enterrado en el cementerio de Chocolá, pero un grupo de personas se opuso y obligó a los líderes de la comunidad a enterrarlo en un basurero por “temor a contagiarse de coronavirus”. Mario Rivera, director del Área de Salud de Mazatenango, confirmó los hechos y manifestó que denunciará el caso en el Ministerio Público – no detalló señaló a personas – por haber enterrado el cadáver en el basurero. Rivera calificó de “indignante” e “incorrecto” que el cadáver fuera sepultado en el basurero, “está fuera de toda ley”, subrayó. “El Código de Salud establece que no se puede enterrar a ninguna persona en un lugar no autorizado por lo que es un delito flagrante y haremos la denuncia”, finalizó Rivera. La familia del fallecido denunció el caso ante la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH). “Mi hermano no es un perro (…) lo fueron a ...